 |
Portada del libro Hadaka jime: Practical Unarmed Combat. Colección del Shihan Ricardo Sanz Orús |
En los cursos de combate en espacios cerrados (CQC-CQB) impartidos durante muchos años a miembros de diferentes unidades del Ejercito y en el momento de abordar en aquellos el tema de combate cuerpo a cuerpo siempre me han preguntado sobre la técnica "definitiva", "única" o "mejor" para aplicar en caso de "vida o muerte". Nunca he tenido una respuesta diferenciadora a la misma porque existen numerosas variables a tener en cuenta para poder hacer de una técnica distinguida una técnica resolutiva. Ni siquiera lo es la técnica que habla en este libro - Hadaka jime - y objeto de la presente entrada aunque, es bien cierto, que en ciertas circunstancias pudiera serlo.
"La única forma de adquirir estos conocimientos es la repetición - repetición tranquila - especialmente al
principio. Hay que estar absolutamente seguro de haber asimilado bien el texto.
No debes usar toda tu fuerza. Esto sería suficiente matar a tu oponente y, por lo tanto, no se puede intentar
dos veces en el mismo hombre"
Moshe Feldenkrais (1904-1984) constribuyó a la construcción del estado de Israel formando parte activa del mismo como físico e ingeniero pero también destacó en otros ámbitos profesionales como especialista en la consciencia a través del movimiento humano y aventajado judoka. Conocedor del jujutsu, el boxeo y los métodos militares americanos de combate cuerpo a cuerpo diseño durante el mandato británico en Palestina un sistema de defensa para los judios de las fuerzas de defensa, la Hagana, embrión del actual ejército israelí, Tzahal.
Estando en Francia fundó en 1935 un club de Jujutsu con el apoyo del Jigoro Kano y Mikonosuke Kawaishi. Cuando empezó la 2ª Guerra Mundial fue oficial científico, instructor militar y entrenador de Judo. Escribió un manual del que surge este libro de Hadaka jime: Practical Unarmed Combat y del que escribiré una entrada más adelante denominado Practical Unarmed Combat y de otros libros suyos que tengo como Jujitsu and Selfdense (1931), ABC du Judo (1938), Judo: The art of Defense and Attack (1941). También aprendería de Gunji Kuizumi en Londres y fundador del Budokai.
 |
Mikonosuke Kawaishi realizando Hadakajime a Moshe Feldenkrais |
Feldenkrais creó un sistema de combate desarmado para el ejército británico durante la segunda guerra mundial y también influyó en el sistema de combate cuerpo a cuerpo de origen israelí, Kapap-Krav Maga y por qué no decirlo en una forma de comprensión de todo método que esté basado en la realidad del combate a partir de la "ejecución de un movimiento que puede evolucionar facilmente".
"El valor último de un ejercicio reside en la acción que el cuerpo realiza de forma espontanea, sin esfuerzo consciente, mucho después de haber olvidado cómo, cuando y dónde lo aprendió . "
Este libro describe un programa de formación dirigido a los soldados que tienen poco tiempo en aprender esa técnica resolutiva - rápida y eficaz - a la que antes aludía y que lo denominó "de primeros axilios".
El diseño del mismo esta asentado sobre 3 puntos:
1. El empleo del Judo como arte marcial que desplaza al Jujutsu como fuente para mejorar la capacidad práctica de combate de manera eficiente.
2. La utilización de una técnica básica (de Jujutsu) que el alumno aprende a través de 10 lecciones de 1 hora (frente al concepto de entrenamiento Feldenkrains le da un valor pedagógico en detrimento del carácter instructivo) y que el alumno aprende frente a una gran variedad de situaciones.
3. Repetición constante "mayor a mil veces y por la derecha a gran velocidad con el fin de alcanzar un alto nivel".
 |
Hiza gatame - Control de brazo por tres puntos |
El contenido del libro lo vamos a dividir además de los prólogos de las ediciones de 2009 de Moti Nativ -coronel retirado del ejercito israelí y shihan de Budo Taijutsu en la organización Bujinkan- y del prefacio a la edición de 1942 realizada por Moshe Feldenkrais en una introducción al entrenamiento de combate sin armas y a las 10 lecciones sobre la realización de la técnica Hadakajime:
1. Primera lección: aplicación básica de la técnica.
2. Segunda lección: terminaciones básicas de la técnica.
3. Tercera lección: ataque silencioso por
la retaguardia empleando la técnica básica.
4. Cuarta lección: moverse por detrás del atacante, defensa
contra puñaladas en el cuello.
5. Quinta lección: defensa contra puñaladas en el abdomen y
contra ataques alternativos.
6. Sexta lección: defensa contra ataques alternativos de
izquierda- derecha y el empleo del tiempo.
7. Séptima lección: superar el ataque con bayoneta por la
espalda.
8. Octava lección: movimientos alternativos contra el ataque
de bayoneta por la retaguardia.
9. Novena lección: defensa contra el ataque de bayoneta
desde el frente.
10. Décima lección: defensa contra ataques desviados y variaciones de Hadakajime.
Asi Feldenkrais afirma que un luchador debe primero lograr la habilidad de aprender la técnica para luego ir a su uso práctico. Las tres primeras lecciones enseñan el aprendizaje de la técnica Hadakajime de manera básica y las restantes implementan el aprendizaje de la misma frente a diferentes ataque armados o desarmados en diferentes direcciones y situaciones ofreciendo distintas alternativas para sobrevivir a la situación propuesta.
Como el propio autor explica " si sientes que el arma mata y que tu vida puede depender de ello, puedes proceder a a prender algo sobre la caza". A partir de esa lección 4 es cuando el practicante empieza a cazar "teniendo en cuenta que debe tener una actitud despreocupada y relajada. La situación no puede hacer que nuestras piernas y caderas estén en tensión. La relajación viene por si sola pero si eres consciente de lograrla la adquirirás antes". Para ello Feldenkrais nos propone "proceder con cautela desde el principio, sacrificando la velocidad por la precisión para que el movimiento espontaneo del que dependes sea el correcto (...) existiendo una imagen correcta solo en su inconsciente".
 |
Estrangulación desnuda, Hadaka jime.
|
Aparéntemente solo parece preocuparse por la ejecución técnica pero su entrenamiento abarca numerosos supuestos tales como aplicar la técnica ante diferentes adversarios, cómo contrarrestar la fuerza mayor, las diferentes superficies de entrenamiento y otras cuestiones de seguridad. Así explica que "una cuarta parte de tu fuerza debería ser suficiente para que el oponente se rinda. Las otras tres cuartas partes deben reservarse para un oponente mas poderoso o para resolver cualquier imperfección en caso de emergencia ya que de lo contrario si no tienes cuidado tendrás que buscar otra víctima para un estudio posterior" entrenando y repitiendo la técnica "tantas veces como puedas antes de que eso se convierta en aburrido".
Este libro que aparentemente trata de una sola técnica ofrece una metodología eficiente para la instrucción aplicada a cualquier arte marcial no deportivo y basado en la defensa personal y el combate cuerpo a cuerpo. Su contenido y demás enseñanzas del Sr. Feldenkrais recogidas en sus libros me sirvieron durante muchos años de enseñanza y sigue haciéndolo hoy en día.
-------
Autor: Moshe Feldenkrais. Updated with a new foreword by Moti Nativ. Título: Practical Unarmed Combat Editorial: Genesis II Publishing, Inc. Año: 2009 (1ªedición:1942).
No hay comentarios:
Publicar un comentario