Nihon Taihojutsu, literalmente técnicas japonesas de arresto, es un arte marcial de defensa personal en intervención policial para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (nacional, autonómica y local) y el personal de Seguridad Privada.
1.
1. Aproximación histórica
Tiene su origen en Japón, en el siglo XVII, como un método empleado por samurai de rango inferior y conocidos con el nombre de Doshin. Con el comienzo de la era Meiji en 1868 y la modernización del país, la “policía” pasa de depender de la Administración de Justicia al recién creado Ministerio del Interior, Naimu cho, y en la actualidad de la Agencia de la Policía de Japón, Keisatsu cho.
- En 1882, el emperador Meiji contempla una demostración de las artes marciales de la policía en el Jardín Imperial de Fukiage y la policía metropolitana de Tokio, Keishi cho, celebra el primer torneo de combate con espada.
- En 1883, la policía incorpora el Jujutsu a su entrenamiento, nombrando a Hisatomi Tessutaro instructor de la misma.
- En 1885, se crean diferentes regulaciones en la enseñanza de las artes marciales de la policía, Keishicho Bujutsu, junto con los grados de enseñanza.
- En 1929, se celebra el 1er Torneo Nacional de Budo de la Policía en la Academia Militar Toyama.
- En 1947, tras la Segunda Guerra Mundial, el SCAP - Mando Supremo de las Potencias Aliadas, prohíbe las organizaciones de artes marciales japonesas pro-imperialistas.
Con diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje este arte marcial japonés de defensa personal policial y método creado por el profesor Ricardo Sanz Orús – 7ºdan, Kyoshi, Nihon Taihojutsu - ha evolucionado hasta nuestros días adaptándose a la realidad de la policía del siglo XXI contando con el reconocimiento de diferentes organizaciones en España y Japón.
2. Método Técnico
Conocido como el Jujutsu de la policía japonesa es un arte marcial moderno que se enseña con una metodología de entrenamiento occidental y orientación funcional de defensa personal policial no competitiva.
Un deporte de adversario y contacto con un método didáctico y de entrenamiento de alto rendimiento original del profesor Ricardo Sanz Orús y los programas técnicos de enseñanza de Seibukan Budo [SBIF] y la Federación Española / Madrileña de Lucha .
El Bloque de contenidos técnicos se divide en 2:
a) Bloque sin armas
1. Técnicas fundamentales:
1.1. Técnicas de golpeo, Atemi waza-Kenpo.
1.2. Técnicas de luxación, Kansetsu waza.
1.3. Técnicas de proyección, Nage waza.
1.4. Técnicas de estrangulación, Shime waza.
1.5. Técnicas de control, Osae waza.
1.6. Técnicas de engrillatamiento, Seiho waza.
1.7. Técnicas de conducción del detenido, Renko waza.
1.8. Técnicas de cacheo, Soken waza.
1.9. Técnicas de reducción de personas violentas, Hikitate Oyobi
2. Formas previamente estructuradas de ataque-defensa, Kata.
3. Técnicas de autoprotección, Goshinjutsu.
4. Técnicas de alto contacto, Kenpo Koshiki.
5. Práctica libre, Randori.
6. Estudio de los puntos vulnerables y primeros auxilios, Kyusho · Kappo waza.
b) Bloque de armas auxiliares policiales:
1. Keibojutsu: Técnicas con bastón rígido/semirrígido.
2. Tokutsu Keibo: Técnicas con bastón extensible.
3. Keijojutsu: Técnicas con bastón de 120 cm.
4. Yubibo: Técnicas con la pequeña defensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario