AGUJETAS - DOMS - (DELAYED-ONSET MUSCLE SORENESS)

 


El dolor muscular de aparición tardía (DOMS, delayed-onset muscle soreness), las comúnmente denominadas agujetas, puede presentarse durante el ejercicio o inmediatamente después del mismo, y está totalmente demostrado que no es el resultado de la acumulación de ácido láctico. Las DOMS van a estar causadas por la realización de un ejercicio físico no habitual o por un ejercicio con una carga excesiva, con una mayor predisposición a aparecer cuando llevamos a cabo contracciones excéntricas. El proceso inflamatorio parece ser el mecanismo primario (MacIntyre, Reid, y McKenzie, 1995) y va acompañado de edema y daño celular.


Inflamación muscular 


La inflamación muscular puede estar presente en varios momentos: 

1.Durante las últimas fases de un entrenamiento o durante los minutos inmediatamente posteriores (inflamación muscular aguda). 

2. Entre 12 y 48 horas después del ejercicio (inflamación muscular de aparición tardía). 

3. En ambos casos.


La inflamación muscular aguda es el resultado de la acumulación de los productos de desecho del metabolismo (lactato, H+) y del edema en los tejidos, debido al desplazamiento de fluidos desde el plasma hacia los tejidos. La inflamación muscular de aparición retardada no se presenta inmediatamente, y existen varias teorías para su explicación. Lo que sí tienen en común todas estas teorías es que el ejercicio de tipo excéntrico es el principal inductor de esta inflamación muscular, ya que diferentes estudios han analizado tipos de contracción (concéntrica, excéntrica y estática) o diferentes tipos de carrera con menor (superficie plana) o mayor (plano inclinado hacia abajo) componente excéntrico, concluyendo que las contracciones excéntricas originan inflamación extrema, mientras que los otros tipos de contracción casi no originan inflamación.


Lesión estructural


Las líneas Z son los puntos donde contactan las proteínas contráctiles y van a proporcionar apoyo estructural para transmitir la fuerza durante la contracción muscular. Hemos visto en un apartado anterior que la ruptura de las mismas es el proceso denominado split. 


La presencia de enzimas musculares en el torrente sanguíneo una vez finalizado el ejercicio sugiere que se han producido lesiones estructurales en las membranas celulares. Análisis de los músculos de corredores de maratón tras finalizar una competición muestran cómo el sarcolema se rompe, permitiendo que los contenidos de la célula salgan al exterior y se «muevan» libremente entre otras células. Las contracciones excéntricas originan un mayor tiempo de contracción junto con un alargamiento del músculo durante la contracción, soportando la tensión un menor número de fibras, originando un mayor daño. 


No está claro si el proceso inflamatorio es perjudicial o beneficioso para el músculo, pero la migración de las células en la respuesta inflamatoria ocasiona una reparación muscular imprescindible para la regeneración. Por lo tanto, la inflamación originará un proceso beneficioso para el músculo, pero si esta inflamación es elevada retrasará el proceso. Este proceso inflamatorio ocasionará una disminución del rendimiento, debido a: 


1. La interrupción física del músculo. 

2. Insuficiencia en el mecanismo de excitación-contracción. 

3.Pérdida de proteínas contráctiles. 


La inflamación está caracterizada por el movimiento de fluidos, proteínas plasmáticas y leucocitos dentro de los tejidos en respuesta a la lesión, infecciones o antígenos. El propósito de esta respuesta inflamatoria es promover la reaparición de tejidos dañados para eliminar los microbios que la han invadido y preparar el tejido para la reparación. Esta inflamación se ha clasificado como aguda y crónica: 


Aguda: es típicamente la primera respuesta del cuerpo a la sesión o invasión y se caracteriza por el rápido cambio en la restricción sanguínea y la permeabilidad vascular y la inmigración de neutrófilos y monocitos (MacIntyre et al., 1995). La reacción sistemática a la inflamación29 aguda causa la producción de una variedad de proteínas plasmáticas e índice fiebre. Esas proteínas son antimicrobiales como la haptoglobina. 


Crónica: se caracteriza por la presencia de linfocitos y monocitos. Una sola teoría o hipótesis no puede explicar el mecanismo de las DOMS, pero el daño del músculo propiamente dicho puede ser el causante de las DOMS (Armstrong, Warren y Warren, 1991; Cheung, Hume y Maxwell, 2003) (poniendo en marcha una serie de eventos. Alguna evidencia sugiere que este proceso es un paso importante para la hipertrofia muscular (Wilmore y Costill, 2015). 


Bibliografía:


Apuntes de Kinesiología: Fisiología del Ejercicio. 
Apuntes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 
Artículos para consultar sobre adaptaciones musculares con el ejercicio físico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario