Normalmente la perspectiva de formación deportiva se asocia con la práctica extraescolar, mientras que la perspectiva de rendimiento, se asocia a la profesionalización / élite (Giménez, Abad y Robles, 2009).
En este sentido, parece lógico pensar que la perspectiva formativa se acerque más a la elección de métodos alternativos/comprensivos, mientras que en la perspectiva de rendimiento puedan tener cabida el uso de métodos tradicionales.
Siguiendo esa misma lógica, como Educadores o como Técnicos deberíamos de priorizar una serie de objetivos, contenidos, etc. diferentes en cada rol e igualmente sería lógico pensar que nuestro método de enseñanza también deba de ser diferente. Por eso debemos decidir primero cual sería nuestra orientación profesional y / o deporte para luego abordar la enseñanza o entrenamiento desde una perspectiva formativa y educativa o desde una perspectiva de rendimiento donde la elección de los métodos empleados, de carácter comprensivo, estén orientados al desarrollo de valores educativos o a métodos tradicionales próximos al rendimiento deportivo.
Para ello y desde una visión global e integradora propio de las fases predeportiva (3-7 años) y de iniciación deportiva escolar (7-10 años) deberemos de trabajar con métodos comprensivos que redundan no sólo en el ámbito motor del niño sino también en el psicológico, social y afectivo. Y en las fases de especialización (10-13 años) y rendimiento deportivo (a partir de los 13 años) |1| desarrollar los métodos tradicionales con un importante apoyo psicológico. Pero podemos encontrarnos cómo unos y otros métodos pueden ser propuestos en la misma sesión-clase en función del deporte ya que los estilos de enseñanza fueron diseñados para la enseñanza de los deportes en un contexto de rendimiento y lueglo llevados a la Educación Física escolar |2|. O cómo la metodología comprensiva criticó la estructura tradicional de enseñanza, que establecía la sesión-clase en tres fases bien diferenciadas: Introducción, parte principal y parte final |3| y ahora aplicada no sólo en el ámbito del rendimiento, etc. Entonces, la pregunta que deberíamos hacernos es, aunque haya una predominancia de uno sobre otro, ¿se pueden combinar dichos estilos de enseñanza |4|. Es que en un estilo tradicional de asignación de tareas la estimulación de los alumnos sobre su ejecución ¿es negativa por no ser comprensiva? o la realización de un circuito es menos atractiva o menos reflexiva para un alumno de iniciación deportiva que para otro de especialización...
Creo que en la correcta medida del estilo de enseñanza empleado en función de los objetivos propuestos vinculados a la fase del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo madurativo psico-físico del alumno / entrenado está el éxito de la sesión de clase / entrenamiento.
Bibliografía:
[1] Apuntes DAFD: Didáctica de la Actividad Física y del Deporte.Ud.3.
[2] Mosston, M. La enseñanza de la educación física: del comando al descubrimiento. Buenos Aires: Paidós;1978.
[3] Modelos de intervención didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd112/modelos-de-intervencion-didactica-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-los-deportes.htm; 2007.
[4] Los métodos de enseñanza en Educación Física. Disponible en http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7619.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario