Kyusho: Mística o efectividad (1ª parte)



Imagen 1: recuperado de https://www.facebook.com/pedrodamaso.falconlopez.1


Uno de los maestros cubanos que me ayudó en la presentación del Nihon Taijutsu / Jujutsu en Cuba fue el maestro Pedro Falcón, 8º dan de Shotokan Karatedo. Falcón sensei, había desarrollado de manera sobresaliente el arte del golpeo a los puntos vulnerables del cuerpo humano, Kyushojutsu. Pude comprobarlo en varios seminarios privados y les aseguro que es un gran maestro de dicho arte, el mejor que he conocido. Y no han sido pocos. Quiero compartirles sus reflexiones, muy acertadas, transcritas a papel, sobre las artes marciales en general y el Kyushojutsu en particular.
 


No puede negarse que hoy día las artes marciales están de moda; la proliferación de sistemas de defensa, métodos de supervivencia y pseudo artes marciales está a la orden el día. Cada “creador” de estas nuevas manifestaciones de lucha asegura que su método es superior a cualquier otro. De acuerdo. Cosas del ego. El kyusho no esta ajeno a esta carrera por la proliferación de organizaciones. Existen cientos de organizaciones dedicadas al kyusho; algunas muy formales y serias, otras menos serias y la mayoría muy poco serias y nada formales. En la actualidad toda arte marcial tradicional dedica un espacio al estudio del kyushojutsu dentro de la óptica de su sistema. ¿Pero son divergentes las opiniones? Lógicamente si. ¿Pero que es en realidad kyusho? Traducido como primer segundo, puntos de urgencia, puntos vulnerables etc.… el kyusho está presente en toda arte marcial y ubicado en el escalón más sutil de la enseñanza; el Okuden. Forma parte indisoluble de las artes marciales. Intentemos ser neutrales.

 

La estructura de kyusho está basada en el conocimiento de la formación nerviosa del cuerpo humano, la localización de los puntos más sensibles en su anatomía y la formula más apropiada de atacarlos. Si solo fuese esto seria muy sencillo. Existe más, mucho más. Se trata de conocer que las operaciones a diferentes puntos del cuerpo, manipulan nervios que al ser estimulados o activados comienzan a lanzar al cerebro órdenes, que obligan al cuerpo a reaccionar, de diferentes maneras, estas pueden originar señales de dolor, de perdidas sensoriales y otras; también se pueden recibir ordenes para defendernos basándonos en las formulas marciales, o para aliviar, curar o salvar vidas mediante los conocimientos terapéuticos. Esto es kyusho. Se trata de curar antes de pensar en dañar. Pero kyusho no puede escapar de la mística de las Artes Marciales y esto por supuesto crea infinidad de criterios.

 

En nuestra organización partimos de la base del respeto a la libre expresión y al libre pensamiento, estamos muy de acuerdo con la replica educada y culta que sustentada en reales conocimientos aumente el saber a través del debate. Pues bien. Es muy común escuchar expresiones sobre la supuesta ineficacia de kyusho en confrontaciones reales; lo más lamentable es que quienes así opinan en su mayoría son de alguna manera personas vinculadas a las artes marciales.

 

Pero me pregunto siempre que leo o escucho alguna de estas “ideas” ¿Acaso se puede ser eficaz con judo, karate, aikido, jujitsu u otras muchas artes marciales si no se entrena sistemáticamente, consciente y adecuadamente? ¿En cuántas ocasiones los que así hablan se han visto enfrentados a situaciones reales de pelea? No se puede hablar sin tener la experiencia.

 

No se puede pensar, que un entrenamiento común en el dojo nos prepara efectivamente para una confrontación real; se debe incorporar el estudio y entrenamiento de situaciones operativas simuladas, lo mas cercanas a la realidad. No se trata de la ineficacia de kyusho, hablamos de ineficacia de cualquier arte marcial en las que los sensei no trasmitan a sus discípulos métodos defensivos realmente aplicables en confrontaciones reales.


Imagen 2: recuperado de https://www.facebook.com/pedrodamaso.falconlopez.1

 

¿Aplicable o inoperante?


Desde muy pequeño he tenido que enfrentar peleas reales, vivo en el ardiente Caribe y por cualquier “quítame esta pajita” se forma una pelea. No bromeo ni exagero cuando digo esto. Son incontables las ocasiones en que he tenido que defenderme de “personas” que ilegalmente utilizan la fuerza y la violencia con fines delictivos o pendencieros. Amen de estas situaciones, en las que cualquier nativo del Caribe puede verse involucrado, tengo a mi haber la “experiencia” de haber pertenecido a las fuerzas policiales de mi país, viéndome obligado en diferentes situaciones operativas en las que me encontré a utilizar las artes marciales. Con todo respeto funcionaron. Sin ánimos de sentar cátedra, puedo asegurarle que conozco el tema. 


Por lo cual, no se trata de ponderar las virtudes de kyusho, o de tratar de imponer criterios de superioridad, menos aún de presentarme como un invencible artista marcial, nada mas alejado de mi real personalidad, se trata de responder a esa interrogante que flota en los blogs marciales de la red y desvelar a modo de respuesta los tres secretos de las artes marciales: entrenar, entrenar y entrenar.


Bibliografía:

Falcón, P. (2008). Boletín informativo Tegami. Kyusho Ryu Budo Kai.

NCA DOJO, La Habana, Cuba. https://www.facebook.com/pedrodamaso.falconlopez.1/?locale=es_LA

No hay comentarios:

Publicar un comentario