Nihon Taijutsu

 


1. Aproximación histórica


El Taijutsu es introducido en Europa a través de Francia en los años 50 y 60 del siglo XX por los maestros Minoru Mochizuki (1907-2003), su hijo Hiroo Mochizuki (1936) y Jim Alcheick (1931-1962). 

En 1958 se funda la Federación Francesa de Aikido, Taijutsu y Kendo (Yoseikan) siendo la primera organización creada para el desarrollo del Taijutsu en Europa y el francés Roland Hernaez (1934), alumno de estos tres maestros lo introduce en España en 1977.

El maestro Hernaez crea un método técnico a partir de un término genérico y forma de defensa-ataque con el cuerpo humano, Taijutsu, originaria de la escuela japonesa Yoseikan. Progresivamente elabora un programa de enseñanza occidental estructurado por niveles incorporando al mismo su concepción particular de defensa personal y técnicas creadas y recuperadas de las diferentes artes marciales japonesas aprendidas durante más de 50 años: Shorinji Kempo, Shotokan Karatedo, Aikido Yoseikan, Judo, Jujutsu y Nihon Jujutsu.

mediados de los años 80 el calificativo “Nihon” es incorporado al término de “Taijutsu” por su vinculación histórica, técnica, fiel al espíritu, tradición y maestros japoneses - entre los que destacan Hiroo Minoru Mochizuki - con lo que define al Taijutsu a partir de entonces como un arte marcial “de Japón, propiamente japonés” y pasa a denominarse Nihon Tai jutsu. 

Roland Hernaez cogió una forma de Jujutsu de Jim Alcheik que utilizaba como nombre "más elevado" Taijutsu (...). Bajo el nombre de Taijutsu, la enseñanza de Roland Hernaez está ligada directamente con el Aikido Yoseikan de mi padre, más conocido en Europa bajo el nombre de Aikido Jujutsu. Esto instigado por Jim Alcheik que debió encontrar este nombre sin duda más favorable (...). Roland Hernaez se pone con mucho talento a establecer una clasificación cartesiana de esas técnicas y a desarrollar este método dentro de un sentido lógico adaptado a los occidentales. ( Maestro Hiroo Mochizuki)



2. ¿Qué es el Nihon Taijutsu?

Nihon - 日本 : De Japón, propiamente japonés.

Tai 体 : Cuerpo.

Jutsu - 術 : Técnica, método 

El Taijutsu que enseño es un arte marcial con un nombre y técnica individual de origen japonés, un método técnico de carácter occidental y un estilo de enseñanza que, en mi caso, tiene una orientación de defensa personal de una actividad físico-deportiva no competitiva. (Maestro Ricardo Sanz, 1998)

- Es un arte marcial cuyas técnicas de origen japonés se remontan, de acuerdo con la tradición oral, a la escuela japonesa Daito ryu hace 900 años. Con diferentes técnicas, escuelas, estilos y denominaciones (Jujutsu, Yawara, Kumi Uchi, etc.), hace referencia a un término genérico de un modo de adiestramiento del guerrero japonés, bushi, empleando "técnicas corporales", "a manos desnudas" para defenderse cuando se encontraba desarmado.

- Es un sistema moderno de defensa personal que utiliza todas las armas naturales del cuerpo para aplicar golpes, luxaciones, proyecciones, estrangulaciones e inmovilizaciones como respuesta a diferentes tipos de agresiones, con y sin armas, contra uno o varios agresores.

- Es una actividad físico-deportiva de oposición, un ejercicio físico planificado, repetitivo, con el objetivo de mejorar la condición física del practicante. Su práctica sistemática y regular redunda en el beneficio físico-psíquico del individuo.

- Es un método técnico taxonómico creado de acuerdo a la enseñanza occidental que cuenta con el reconocimiento de la International Seibukan Budo Federation [SBIF] - sección deportiva de Nihon Taijutsu - Defensa Personal.

- Es un método y estilo de enseñanza de Ricardo Sanz Orús, Maestro, 8º dan, de Nihon Jujutsu - Taijutsu, de un arte marcial japonés y una actividad físico-deportiva con orientación funcional dirigida a la defensa personal.

Nihon Taijutsu - Defensa Personal, es una marca registrada oficialmente y cuyos servicios protegidos son: la educación, formación, servicios de entretenimiento y las actividades deportivas y culturales del mismo.  



El maestro Ricardo Sanz Orús es pionero del Nihon Taijutsu Nihon Jujutsu en España y enseña estas artes marciales desde hace más de 25 años. Cinturón negro 1er dan de Taijutsu certificado en 1993 por la Federation Internationale de Taijutsu Self defense et D.A(actualmente denominada World Nihon Taijutsu Federationy el Seibukan de Japón, en la actualidad es maestro, 8º dan, Hanshi, de Nihon Taijutsu y de Nihon Jujutsu. Está certificado por prestigiosas organizaciones como la Real Federación Española de Judo y D.A., las Federaciónes Española-Madrileña de Lucha, la Asociación Española de Nihon Taijutsu, la Fédération Internationale de Nihon Taijutsu / Jujutsu et D.A., la Yoseikan World Federation y la All Japan Budo Federation / Seibukan Academy y los maestros Roland Hernaez, Minoru Mochizuki, Hiroo Mochizuki y Yasuo Kawano. Introductor del Nihon Taijutsu en Aragón -España- en 1994 (Federación Aragonesa de Judo), en Portugal (Asociación Portuguesa de Nihon Taijutsuen 1995, en Panamá  (Asociación de Nihon Taijutsu de Panamá) y República Dominicana en los años 1999 y 2000 y en Cuba en 2001 (Academia Cubana de Nihon Taijutsu). Director técnico del departamento de Nihon Taijutsu en la Federación Aragonesa de Judo (1993 - 1999), de la Federación Aragonesa de Nihon Taijutsu (2000 - 2006), del departamento de Nihon Jujutsu de la Federación Española-Madrileña de Lucha (2003 - 2006 y desde 2021 hasta la actualidad) y de la Asociación Española de Nihon Taijutsu (desde 2008 hasta la actualidad). Director de organización del 1er y 2º Curso Internacional de Nihon Taijutsu / Nihon Jujutsu celebrados en Zaragoza con el maestro Roland Hernaez y diploma de honor de la Fédération Internationale de Nihon Taijutsu / Jujutsu et D.A. los años 1996 y 2002.



3. Método Técnico

El Taijutsu de origen japonés (Nihon Taijutsu), es un arte marcial que se enseña con un método didáctico occidental y un programa de entrenamiento elaborado de acuerdo a la epistemología occidental de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con una orientación funcional de defensa personal y recreativa-deportiva no competitiva. 

Un método completo de defensa personal, estilo de enseñanza y de entrenamiento de alto rendimiento original del profesor Ricardo Sanz Orús.

El Bloque de contenidos técnicos se divide en 5 partes:  

1. Técnicas fundamentalesKihon waza.

1.1. Técnica de desplazamiento, Tai sabaki.
1.2. Técnicas de golpeo, Atemi waza.
1.3. Técnicas de luxación, Kansetsu waza.
1.4. Técnicas de proyección, Nage waza. 
1.5. Técnicas de estrangulación, Shime waza.
1.6. Técnicas de control, Osae waza.

2. Formas previamente estructuradas de ataque-defensa, Kata.

2.1. Nueve Kata de Nihon Taijutsu.
2.2. Dos Kata de Nihon Jujutsu.
2.3. Dos Kata de Aikido Yoseikan.

3. Técnicas de defensa personalGoshinjutsu. 

4. Práctica libre, Randori.

5. Estudio de los puntos vulnerables, 
Kyusho waza, primeros auxilios y reanimación, Kappo waza.


Características generales de la práctica :

- El entrenamiento incluye acondicionamiento físico específico, desplazamientos, golpes, luxaciones, estrangulaciones, proyecciones e inmovilizaciones, todo ello dirigido a la autoprotección y al control del atacante. 
- Se utilizan gran variedad de ataques con y sin armas, contra uno o varios atacantes entrenándose alejado de contenidos místicos y deportivos-competitivos y haciendo hincapié en la búsqueda de la efectividad. 
- Con un mínimo de tiempo y esfuerzo se obtiene un máximo de eficacia con el menor riesgo posible.
- Mediante el entrenamiento de los desplazamientos y el golpeo a los puntos vulnerables, se realiza una luxación y/o proyección para finalmente, en su caso, controlar al agresor en el suelo. 

La principal característica de este arte marcial es su orientación funcional teniendo un carácter eminentemente práctico, realista y dirigido a la defensa personal.


Si únicamente se pretende enseñar Defensa Personal se podría prescindir de los kata y de otras partes del entrenamiento que no tienen una aplicación directa a tal efecto, dejando únicamente la sección correspondiente al Nihon Jujutsu, que en sí es la mitad del sistema, es decir, se podrían dejar las técnicas básicas. (Maestro Roland Hernaez)




No hay comentarios:

Publicar un comentario