Nihon Jujutsu

 




Para la enseñanza del Jujutsu de origen japonés (Nihon Jujutsu) los monitores han empleado a lo largo del tiempo diferentes nombres de artes marciales y deportes de contacto: Jujutsu, Jiujitsu, Jujitsu, Taijitsu, Taijutsu, Goshinjutsu, etc. En mi caso empleo indistintamente el de Taijutsu (Técnicas corporales) o Jujutsu (Técnicas suaves) para la enseñanza del estilo Yoseikan.


1. Aproximación histórica

El Taijutsu o Jujutsu de la escuela Yoseikan, es introducido en Europa a través de Francia en los años 50 y 60 por los maestros Minoru Mochizuki (1907-2003), 9º danHanshi; su hijo Hiroo Mochizuki (1936) y Jim Alcheick (1931-1962). En 1958 se funda la Federación Francesa de Aikido, Taijutsu y Kendo (Yoseikan). El maestro francés Roland Hernaez (1934), 9º dan, Hanshi y alumno de estos tres maestros lo introduce en España en 1977.

Roland Hernaez cogió una forma de Jujutsu de Jim Alcheik que utilizaba como nombre "más elevado" Taijutsu (...). Bajo el nombre de Taijutsu, la enseñanza de Roland Hernaez está ligada directamente con el Aikido Yoseikan de mi padre, más conocido en Europa bajo el nombre de Aikido Jujutsu. Esto instigado por Jim Alcheik que debió encontrar este nombre sin duda más favorable (...) Roland Hernaez se pone con mucho talento a establecer una clasificación cartesiana de esas técnicas y a desarrollar este método dentro de un sentido lógico adaptado a los occidentales. (Maestro Hiroo Mochizuki).


El profesor Ricardo Sanz Orús, Maestro, 8º dan de Nihon Jujutsu - Taijutsu, está certificado por la Federación Española / Madrileña de Lucha, la International Martial Arts Federation (IMAF), la Fédération Internationale de Nihon Taijutsu / Jujutsu et D.A. y la Yoseikan World Federation.


2. Método Técnico

El Jujutsu japonés (Nihon Jujutsu), es un arte marcial moderno que se enseña con una metodología de entrenamiento occidental y orientación funcional de defensa personal y recreativa-deportiva no competitiva. Un deporte de adversario y contacto con un método didáctico y de entrenamiento de alto rendimiento original del profesor Ricardo Sanz Orús y los programas técnicos de enseñanza de la Federación de Lucha, de la International Martial Arts Federation (IMAF), Fédération Internationale de Nihon Taijutsu/Jujutsu et D.A. y Yoseikan World Federation.

El Bloque de contenidos técnicos se divide en 5 partes:  

1. Técnicas fundamentalesKihon waza.

1.1. Técnicas de golpeo, Atemi waza-Kenpo.
1.2. Técnicas de luxación, Kansetsu waza.
1.3. Técnicas de proyección, Nage waza. 
1.4. Técnicas de estrangulación, Shime waza.
1.5. Técnicas de control, Osae waza.

2. Formas previamente estructuradas de ataque-defensa, Kata.

3. Técnicas de autoprotecciónGoshinjutsu. 

4. Práctica libre, Randori.

5. Estudio de los puntos vulnerables y primeros auxilios, Kyusho · Kappo waza.

El entrenamiento incluye el acondicionamiento físico específico, desplazamientos, golpes, proyecciones e inmovilizaciones, dirigido a la autoprotección y al control del atacante. Se utilizan gran variedad de ataques con y sin armas, contra uno o varios atacantes entrenándose alejado de aspectos místicos y haciendo hincapié en la búsqueda de la efectividad. Es necesario en un mínimo de tiempo y de esfuerzo obtener un máximo de eficacia con el menor riesgo posible mediante el entrenamiento de los desplazamientos y el golpeo a los puntos vulnerables, realizar una luxación o proyección para finalmente, en su caso, controlar al agresor en el suelo. La principal característica de este arte marcial es que tiene un carácter eminentemente práctico, realista y dirigido a la defensa personal. 

Jim Alcheik (1931-1962) y Minoru Mochizuki (1907-2003).
Introductores del Aikido, Taijutsu-Jujutsu de la escuela Yoseikan en Europa.
Falourd, C. (2010) Aïkido-Jiujitsu, la méthode des 5 niveaux. Lulu Press Inc



Enseñamos el arte marcial Nihon Jujutsu método de la escuela japonesa Yoseikan y de la Federación Internacional de Nihon Taijutsu / Jujutsu (actualmente denominada Federación Mundial), estilos del maestro japonés Minoru Mochizuki (10ºdan, Meijin) y del maestro francés Roland Hernaez (9ºdan, Hanshi).



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario